Tours de medio día
Este tour incluye transportación en camioneta Van con aire acondicionado y guías profesionales con licencia otorgada por la Secretaría de Desarrollo Turístico de Oaxaca.
Los alimentos, así como las cuotas de admisión no están incluidas.
Nosotros pasamos por usted y lo regresamos a su hotel
Cada tour tiene un guía en español o inglés.
El pago de cada tour es requerido y puede hacerse después de haberle confirmado su reservación. Aceptamos pagos con cualquier tarjeta de crédito a través del seguro sistema de PayPal.
1. Monte Albán 10 am
Todos los días. De 10 am a 2 pm
$18.00 dólares por persona.
Monte Albán. La zona arqueológica se ubica a 8 kilómetros al poniente de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado del mismo nombre.
Esta ciudad prehispánica fue la antigua capital de los zapotecos, floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica. Su duración máxima de ocupación llega hasta 1300 a.C.
Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. A Monte Albán la erigieron sobre un conjunto de cerros en el centro del valle y llegó a tener hasta 35 mil habitantes.
2. Monte Albán 3 pm
Todos los días. De 3 am a 6 pm
$18.00 dólares por persona.
3. El Tule – Teotitlán del Valle – Mitla.
Todos los días. De 10 am a 2 pm
$18.00 dólares por persona.
El Tule. El árbol del Tule es un gran ahuehuete (una clase de ciprés) que se localiza en el atrio del templo de Santa María El Tule y se dice que su tronco es más ancho que cualquier otro árbol en el mundo. Su grosor mide 58 metros, su diametro 14.05 metros y su edad se estima en unos 2000 años.
La feria del árbol se celebra el segundo lunes del mes de Octubre.
Teotitlán del Valle es uno de los pueblos de tejedores de lana más famosos de México, donde se elaboran cobijas, tapetes y sarapes en diferentes tamaños y en gran variedad de diseños, que van desde dioses zapotecas y grecas al estilo Mitla, hasta imitaciones de artistas como Picasso, Miró y Escher.
En los distintos talleres de la comunidad se puede observar el trabajo en los telares e incluso ver a los artesanos devanar su propia lana y el proceso de entintar y fijar.
Mitla. La zona arqueológica se localiza a 43 kilómetros al oriente de la ciudad de Oaxaca, Oaxaca. Se accede a ella por la carretera Panamericana.
Mitla es de origen náhuatl y procede del vocablo mictlán, que significa “Lugar de los muertos” o “Inframundo”; en zapoteco se llama liobaa, que quiere decir “Lugar de descanso” y centro ceremonial de los zapotecos con una gran ornamentación que data de 950 d.c.
4. JUEVES
Cuilapan de Guerrero-Arrazola-Zaachila
Todos los jueves. De 10 am a 2 pm
$18.00 dólares por persona.
Cuilapan de Guerrero. A 12 kms. de la ciudad de Oaxaca se encuentra este inconcluso pero maravilloso conjunto arquitectónico religioso construido por los dominicos en el siglo XVI.
Consiste en el ex-convento y templo de una sola nave y capilla de planta basilical. Su nombre, en náhuatl significa Río pintado o Cascabeles sobre el agua, antiguamente fue llamado Coyolapan.
San Antonio Arrazola. Aquí, los artesanos utilizan la madera del árbol del copal tree para crear fantásticas figuras de animales imaginarios, conocidas como alebrijes, los cuales son exhibidos en las casas de los mismos artesanos y en varias tiendas en la ciudad de Oaxaca.
Zaachila. En este lugar aun persisten tradiciones y hábitos prehispánicos de los que pudes ser testigo los jueves, en el famoso mercado semanal. La zona arqueológica no ha sido explorada completamente. La cronolog&ia del sitio data del 1100 al 1521 DC.
5. VIERNES
Coyotepec-Santo Tomás Jalieza-Ocotlán
Todos los jueves. De 10 am a 2 pm
$18.00 dólares por persona.
San Bartolo Coyotepec. Su principal atractivo es el barro negro, elaborado por artesanos locales, quienes producen extraordinarias y hermosas piezas.
Santo Tomás Jalieza. a 30 minutos de la ciudad de Oaxaca. Su zona arqueológica (sin descubrir) rivalizó en importancia con Monte Albán. Los habitantes se dedican a la fabricación de tejidos de lana y algodón, en telar de cintura. Aquí hay un templo del siglo XVII dedicado a santo Tomás que contiene retablos de estilo barroco.
Ocotlán de Morelos. Uno de los principales atractivos de este pueblo es el tianguis de los viernes.donde usted encontrará artesanías de barro, cestería, cuchillería, talabartería, alebrijes, calzado típico y bebidas tradicionales como el mezcal y el tejate, amén de chocolate de los molinos de la región. Un atractivo especial de Ocotlán es el templo y ex-convento de S. Santo Domingo de Guzmán, construido a fines del siglo XVI y restaurado recientemente por el pintor ocoteco Rodolfo Morales, fallecido el 30 de enero de 2001. El artista dedicó sus últimos años a financiar y promover la restauración de varios templos coloniales de la región.En al fundación cultural que lleva su nombre, y que tiene como sede la casa del pintor, en el centro de Ocotlán, Morales legó a su comunidad una biblioteca de cinco mil volúmenes, una sala de cómputo con 30 modernas computadoras conectadas a la red mundial y más de 200 obras originales, que es posible admirar ahí.
6. DOMINGO
El Tule – Tlacolula – Mitla
Todos los jueves. De 10 am a 2 pm
$18.00 dólares por persona.
El Tule. Entre las bellezas naturales en la entidad, contamos con este gigantesco y singular sabino: el Árbol del Tule, que se encuentra a 12 km de la capital, sobre la carretera que conduce a Tehuantepec, junto al templo de Santa María el Tule. Este maravilloso ejemplar de nuestra flora, tiene 40 m de altura, un diámetro de 52.8 m, un peso de 509 toneladas y aproximadamente 2000 años de vida. Se sugiere visitar el mercado de artesanías de la comunidad y la variedad de antojitos típicos de la región.
Tlacolula. Tienes un complejo dominico del siglo XVII, con una extraordinaria capilla de estilo barroco dedicada al Señor de Tlacolula.
Los domingos puede visitar el mercado más grande de los Valles Centrales, donde podrá comprar toda clase de artesanías y comida típic.
El mezcal que se vende en algunos establecimientos alrededor de la plaza principal es de muy buena calidad.
Mitla. A 46 kms de la ciudad de Oaxaca se encuentra este antiguo centro ceremonial zapoteca, cuyo nombre de origen significa “Lugar de los Muertos” o “inframundo”, mientras que en zapoteco se llama “lyobaa”, que significa “Lugar de entierros”. Mitla fue residencia zapoteca habitada desde la época clásica de Monte Albán (100 a 650 d.C.), alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el periodo postclásico (750 a 1521 d.C.). Probablemente la distribución de la ciudad obedeció a un plano previo, encontrándose la estructuras agrupadas en cinco conjuntos, actualmente llamados: Las Columnas, La Iglesia, El Arroyo, Los Adobes y El Sur. La Presidencia Municipal tiene un interesante museo con planos de la población que datan de principios del siglo XVII frente a la cual se encuentra ubicado el importante museo Frisell que contiene la más importante colección de piezas prehispánicas de origen zapoteco.